Aurora Sampedro Piñeiro, inició los estudios primarios en el colegio “O Canteiro” de San Pedro de Benquerencia, entre los ocho y los nueve años de edad. Aquella niña inteligente, curiosa, disciplinada y aplicada en sus estudios, años más tarde sería Licenciada en Ciencias Químicas, Doctora
en la misma disciplina, investigadora de prestigio internacional, becaria de la Fundación March, Subjefa de División en RENFE y Académica de Ciencias Experimentales.
La persona que descubrió el talento de Aurora fue su maestra, Doña Juanita, que además de enseñarle la formación básica, la preparó para que superara el bachiller elemental por libre en el instituto de Lugo.
Su ingreso en el Laboratorio Central de Renfe, mediante oposición, como doctora en Química, a finales de los años cuarenta o principios de los cincuenta del siglo pasado (1949-1952), fue una etapa clave para su desarrollo, tanto profesional como laboral, académico e investigador. Este nuevo escenario le proporcionó estabilidad económica y le permitió ampliar sus campos de análisis e investigación.
En el Laboratorio Central de Renfe, Aurora ha encontrado el clima adecuado para potenciar su talento, crear sinergias y aportar valor a su empresa, a la sociedad y a la ciencia..
La carrera investigadora de Aurora Sampedro ha estado vinculada a lo largo de su vida académica y profesional a cuatro centros de referencia: IQF Gregorio de Rocasolano; Esteban Terradas (INTA), Instituto Nacional
de Técnica Aeroespacial; Juan de la Cierva y el Laboratorio Central de Renfe.
Una vez defendida su tesis doctoral “Oligoelementos en alimentos españoles de origen animal”, Aurora abrió nuevas líneas de investigación, centradas en las aleaciones de materiales, con las que consiguió excelentes resultados, que dio a conocer por dos canales: de forma presencial, en
congresos internacionales de química, a los que iba representando al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y en publicaciones especializadas, de las que tenemos identificadas las siguientes: Journal of Applied Science; Revue Universale des Mines, Revista de Metalurgia,
Revista Española de Fisiología y Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química, Serie B-Química.
En 1961, consigue la prestigiosa beca de investigación de la Fundación Juan March, con el proyecto “Control industrial de las aleaciones utilizadas en la fabricación de baterías eléctricas y cojinetes de plomo”, fue un reto muy importante, que Aurora superó a base de trabajo, disciplina, constancia, rigor, madurez investigadora, formación y publicaciones científicas.
De forma resumida, lo explicaba en la solicitud de la prestación: «La autora de este proyecto de investigación ha tenido el honor de participar en convocatorias anteriores de la Fundación Juan March, sin que el trabajo presentado fuera seleccionado por el jurado correspondiente en ninguna de ellas. A pesar de ello, trabajó incansablemente para culminar, en parte, la investigación planificada y presentar los resultados en congresos de la especialidad en el extranjero».
Aurora, desde muy joven, tuvo el privilegio de viajar por los cinco continentes, con la mente abierta, ligera de equipaje, sin presuposiciones ni prejuicios. Viajera incansable, de norte a sur y de este a oeste: China, Japón, Egipto, Grecia, Canadá, Maldivas, Argentina, Brasil, Tierra Santa, Italia, Alemania, Hungría, Bélgica, Francia, Portugal, Austria, Polonia, Rusia y Estados Unidos. En realidad viajó por toda Europa y América, gran parte de África, Asia y Oceanía Estas experiencias le permitieron ampliar los límites del conocimiento, la curiosidad y el aprendizaje. Las numerosas fotografías y postales que se conservan en el archivo familiar son un pequeño testimonio de la Aurora cosmopolita, curiosa e inquieta. Eses documentos gráficos nos proporcionan información fidedigna, que sumada a lo que conocíamos y publicamos en el libro “Universo Aurora Sampedro Piñeiro”, nos permite acercarnos a su perfil desde diferentes ángulos, modos, tiempos y perspectivas.
Visualizar la personalidad de esta gran mujer: culta, familiar, cálida, agradecida, humilde, austera, prudente, reservada, inteligente, curiosa, trabajadora, segura de sí misma, libre y valiente, transmite la sensación de estar fluyendo, en los múltiples escenarios en los que se desenvolvía e interactuaba, ya sea presentando sus avances en un congreso científico; formando parte de los jurados de concursos de belenistas; nadando en las playas de Benquerencia; subiendo al planalto “do Comado”; visitando una exposición de pintura; asistiendo a conferencias, conciertos de música clásica y obras de teatro; conversando con sus vecinos o ayudando en un comedor social.
Aurora, al más puro estilo clásico, disfrutó al máximo de los mínimos medios. Una mujer del Renacimiento tardío, de mente abierta, flexible, curiosa y austera, a quien podemos definir por su sabiduría multidisciplinar, como una polímata de e la segunda mitad del siglo XX.
Manuel Rivero Pérez, (Vilela, o Baño de Bande, Ourense, 11 de decembro de 1953)
Licenciado en Psicoloxía (UNED). Licenciado en Socioloxía (UNED). Licenciado en Antropoloxía (UNED). Licenciado en Ciencias Políticas (UNED). Graduado Social (Universidade de Santiago ). Doutorando en Humanidades (Universidade da Coruña). Experto Socio-laboral (UNED). Máster en Recursos Humanos e Dereito Laboral (CEREM). European Financial Advisor (Instituto de Estudios Financieros). Coach, certificado por ICC (International Coaching Community).
Completó a su formación académica en finanzas, economía, management y recursos humanos en el Instituto de Estudos Financeiros, Instituto de Empresa e IESE.
Autor de dos libro: “De Roncesvalles a Compostela; un recorrido por valores, habilidades, recursos y actitudes”. Texto traducido al gallego con el título, “De Roncesvales a Compostela: Un percurso por: valores, habilidades, recursos e atitudes”; “Las claves del autodesarrollo, del desempeño eficaz y del liderazgo; “El límite del potencial humano”, en colaboración con Iago Santalla; “A maldición do encoro”, en imprenta “Eugenio Montes o intelectual silenciado”.
Sus investigación sobre liderado, mentoring, coaching, programación neurolingüística, etnografía e parentesco, están publicadas en prensa e en medios especializados. A Limia, a Maragatería e o Castro Laboreiro, son las comarcas que desde el año 1982, centramos sus trabajos de investigación. Su carrera profesional, en Administración Pública (funcionario de Correos), empresa públicas (Caixa Postal e Argentaria) y la empresa privada, (grupo BBVA).
The post Premios Bítere de Honra 2024 Aurora Sampedro appeared first on ANQUE.